Hola, buenos días.
Quiero comenzar aquí una serie de artículos acerca de una enfermedad, la hidrosadenitis supurativa, que afecta, según algunas noticias, a aproximadamente medio millón de españoles.
Esta cifra indica una incidencia superior al 1 % de la población de nuestro país, y es muy superior al 0,05% que delimita las enfermedades ‘raras’.
A pesar de ello, parece mentira que cuando indicas tu dolencia a personal sanitario, muchos desconozcan su existencia, y, sobretodo, que el tiempo medio de diagnóstico sea de 9 años.
No quiero con ello atentar contra el personal sanitario, sino destacar el desconocimiento general que existe de esta enfermedad.
La hidrosadenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria crónica en la que se produce la inflamación de las glándulas sudoríparas apocrinas. Estas glándulas desembocan en el folículo pilosebáceo, y se concentran, principalmente, en axilas, ingles, región perianal, perineal, submamaria, que es donde se producen, mayoritariamente, los brotes de HS, aunque puede presentarse prácticamente en cualquier parte del cuerpo.
Afecta principalmente a mujeres, aunque también a hombres (entre los que me encuentro), y empieza a partir de la pubertad.
Existe una serie de factores que predisponen, como genéticos y hormonales, y otros factores desencadenantes, como el tabaquismo, la obesidad, la dieta, la vestimenta y otros, que están en tela de juicio.
También existen enfermedades asociadas, como la enfermedad de Crohn, y derivadas, complicaciones como fístulas, anemia, infecciones locales y sistémicas, neoplasias, artropatía, …
Los tratamientos son de diversa índole, desde hábitos tendentes a reducir los factores desencadenantes antes citados, pasando por jabones antisépticos y desodorantes no agresivos, pomadas y tratamientos tópicos (corticoides, retinoides, antibióticos, terapia hormonal, inmunosupresores, fármacos biológicos, …), tratamientos quirúrgicos, y otros tratamientos, como depilación por láser y otros.
Hasta aquí, he extractado un poco la información que se puede extraer de documentos académicos que hablan acerca de la enfermedad. De aquí en adelante, desarrollaré esta información en una serie de artículos más específicos, incluyendo la información oficial y añadiendo la experiencia propia y recogida en diversos foros de redes sociales. Añadiré tratamientos alternativos y, sobretodo, la interactuación de esta enfermedad con el estado nervioso y anímico de quien la padece.
Excelente
Me alegro que te haya gustado, Adriana
Comento para que me lleguen tus entradas por email. Un saludo
Muchas gracias, Inma
Gracias por este artículo tan excelente, quedo a la espera de mas información
Me alegro que te haya gustado. Muchas gracias. Iré aportando la información más detallada posible.
Mucha suerte con este nuevo desafío. Estaremos esperando nueva información. Me gustaría que en algún artículo abordaras si es posible reducir o no los brotes de HS con una cirugia bariátrica, ya que el peso es uno de los tantos factores desencadenantes.
Gracias!
Muchas gracias, Claudia. Intentaremos incluir todas las consultas que realicéis.
Me gustaría recibir información sobre el tema
Iré aportando la información a través del blog. Muchas gracias
Genial!!!
Saludos, Celia, y muchas gracias. Quería explicar el tema desde el punto de vista de quienes lo padecemos. Y, de paso, ponerle un toque de buen humor.